Vol. 6 Núm. 3 (2021): Revista Uruguaya de Medicina Interna

					Ver Vol. 6 Núm. 3 (2021): Revista Uruguaya de Medicina Interna

El número 03 del 2021 está conformado por diez artículos y una carta al editor.
Se presenta una revisión realizada por la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) sobre el uso de antidiabéticos en pacientes con esta patología.
Actualmente se reconoce a la insuficiencia cardíaca (IC) como una enfermedad sistémica, asociada a múltiples comorbilidades, siendo necesario un abordaje holístico y no enfocado exclusivamente en la falla del órgano. Se revisan las distintas líneas farmacológicas utilizadas en el tratamiento del paciente con diabetes e IC, reconociendo aquellos más eficaces y sin contraindicaciones para su uso.
Se presenta el análisis de 329 pacientes ancianos asistidos durante el año 2020 con IC.
Este trabajo surge del trabajo de la Unidad de Manejo Integral de Pacientes con IC (UMIPIC) del Hospital de Lugo, España (uno de los 34 centros UMIPIC del territorio español). Sabemos que este grupo de pacientes están más expuestos a mayores comorbilidades, ingreso hospitalario y mayor mortalidad.
Un grupo de destacados colegas de distintos centros asistenciales con unidades de enfermedades autoinmunes nos presentan su casuística sobre los pacientes con esclerosis sistémica, enfermedad compleja y heterogéna. Nos describen los usos y respuesta terapéutica a los inmunosupresores en este grupo de pacientes, tratamiento que no está completamente sistematizado y continúa siendo un reto para el médico clínico.
Se presenta un trabajo binacional (Uruguay-Argentina) de instituciones con centros de trasplante hepático, sobre la evaluación de respuesta al tratamiento de pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Las conclusiones de este grupo de colegas son reconfortantes, con altas tasas de supervivencia bajo tratamiento médico con corticoides e inmunosupresores en los pacientes con HAI aguda y severa.
A propósito de la pandemia, colegas del Perú nos presentan un trabajo sobre miedo y ansiedad ante la muerte en médicos latinoamericanos. Se trata de una encuesta a 219 colegas que trabajan en la asistencia de pacientes COVID-19. Los hallazgos, con altas frecuencias de miedo y ansiedad, deben hacer plantear a las instituciones sanitarias la necesidad de estrategias para ayudar a los profesionales que allí se desempeñan en cómo abordar estas situaciones.
El contar y cumplir con pautas protocolizadas, es cada vez más necesario en el abordaje de distintas afecciones. Se ha demostrado que esto, no sólo universaliza, sino que optimiza tiempos, recursos y disminuye morbi-mortalidad. Liderado por el equipo docente de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina se presenta el trabajo sobre cetoacidosis diabética (CAD), evaluando el cumplimiento de las pautas de la American Diabetes Association en un servicio de emergencia; las conclusiones muestran una aceptable adecuación a las guías y recomendaciones.

Un reconocido grupo multidisciplinario de colegas nos presenta su experiencia sobre las cirugías de lesiones expansivas cerebrales con paciente despierto. Consideramos necesario que el cuerpo médico nacional conozca la existencia de éstos procedimientos, a los efectos de poder opinar con responsabilidad frente a la consulta de un paciente. Las conclusiones sobre 20 pacientes son alentadoras, con resultados similares a centros regionales e internacionales de referencia.
Desde Colombia nos llega el caso clínico de un paciente con mixoma auricular gigante que determina obstrucción de la válvula mitral e hipertensión pulmonar severa. Se trata de una presentación muy completa del caso clínico, así como la actualización del tema de los tumores cardíacos primarios.
De la Clínica Médica 3, nos llega el análisis de dos casos de pacientes con síndrome hemofagocítico secundaria a la infección por virus de inmunodeficiencia humana en estadío avanzado, que se presentan con fiebre y fallo multiorgánico. Sin duda se trata de una enfermedad de baja prevalencia, que requiere una alta sospecha clínica para su diagnóstico. Nos realizan una actualización del tema.
Los colegas neurocirujanos del Hospital Regional de Tacuarembó nos presentan el caso clínico de la primera radiocirugía de schwnnoma vestibular. Consideramos este artículo sumamente importante, ya que nos presentan una actualización del tema, sino que nos muestran que en el interior del país es posible realizar este tipo de intervenciones.
Cerramos el número con una carta al editor. Desde Cuba dos colegas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo y La Habana, nos plantean el uso de policosanol para el tratamiento del estado protrombótico del paciente con COVID-19. Se trata de una mezcla de alcoholes alifáticos aislados de la caña de azúcar. Como es habitual de esta revista, hemos solicitado a los Dres. Noelia Speranza y Steffano Fabbiani del Departamento de Farmacología y Terapéutica nos ilustren sobre este tema.

Publicado: 2021-11-01

Artículos

Revisiones

Casos Clinicos

Cartas al editor

Editorial