Revista Uruguaya de Medicina Interna https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu <p>Revista Uruguaya de Medicina Interna es el órgano oficial de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, se trata de una publicación científica independiente, creada con el propósito de difundir la producción científica y conocimiento de calidad.</p> Sociedad de Medicina Interna del Uruguay es-ES Revista Uruguaya de Medicina Interna 2393-6797 Síndrome de Guillain-Barré recurrente asociado a vacuna anti-COVID-19. Informe de caso https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/218 <p>El Síndrome de Guillain-Barré constituye la causa más frecuente de parálisis flácida aguda en el mundo. Su diagnóstico es clínico y debe ser respaldado por estudios del líquido cefalorraquídeo y de conducción nerviosa. Se produce como consecuencia de una respuesta inmune cruzada ante antígenos de diferentes patógenos, y se ha asociado también a inmunizaciones previas. Existe escasa literatura sobre su recurrencia asociado a la vacunación anti-COVID-19 en el mundo, y hasta donde los autores tienen conocimiento, este es el único informe asociado a la vacuna Abdala (CIGB-66). Se presenta el caso de un paciente masculino de 55 años de edad que refirió pérdida aguda de la fuerza muscular, el cual presentó complicaciones durante su estancia en la Terapia Intensiva, asociadas a la ventilación mecánica. La dificultad en realizar un diagnóstico rápido y certero, especialmente en países subdesarrollados, donde los estudios especializados no se encuentran siempre disponibles y debe hacerse un diagnóstico eminentemente clínico, motivó a los autores a presentar este caso atípico.</p> Abel Lastra Jauregui Amanda Suarez Lacabe Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 70 76 Vasculitis por IgA del adulto. Caso clínico https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/219 <p>La vasculitis por IgA, es la vasculitis más frecuente en pediatría. Puede presentarse en adultos, con una clínica y evolución diferente y un pronóstico más grave que en los niños, incluida la progresión a enfermedad renal terminal. La historia natural de la enfermedad y de la nefritis, ha sido poco estudiada en adultos; no se dispone de criterios diagnósticos universalmente aceptados y el tratamiento es controvertido, dada la ausencia de estudios controlados, randomizados que lo avalen. Se reporta el caso de un paciente que presentó un síndrome purpúrico petequial, microhematuria, proteinuria y una evolución rápida a la insuficiencia renal, de cuyo estudio etiológico surge el diagnóstico de vasculitis por IgA del adulto.</p> Luisa Fernanda Servioli Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 77 83 Trastornos respiratorios del sueño en Insuficiencia Cardíaca con fracción de eyección reducida https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/210 <p>Introducción: Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son altamente prevalentes en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). La presencia del síndrome de apneas obstructivas del sueño (AOS) determina peor pronóstico en estos pacientes. Existen cuestionarios dirigidos a evaluar la probabilidad de AOS, aunque ninguno ha sido validado en pacientes con IC. El objetivo primario de éste estudio fue establecer la prevalencia de TRS en una cohorte de pacientes con IC y fracción de eyección reducida (ICFEr) de la Unidad Multidisciplinaria de IC (UMIC). Como objetivo secundario evaluar la utilidad de los cuestionarios Stop-Bang, Berlín y 2ABN3M, para<br>screening de TRS en estos pacientes.</p> <p>Metodología: Estudio transversal, observacional, incluye a la cohorte activa de la UMIC, mayores de 18 años con ICFEr, clínicamente estables y consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con deterioro cognitivo, neurológico o auditivo con limitaciones al realizar la entrevista. No ingresaron al estudio pacientes portadores de otros trastornos del sueño limitantes o no controlados, requerimientos de oxigenoterapia continua domiciliaria. Se realizaron cuestionarios de Berlín, Stop-Bang y 2ABN3M, clasificando a la población en grupos de alto riesgo, riesgo intermedio y bajo riesgo de presentar TRS. A todos los pacientes se les indicó una poligrafía<br>respiratoria (PR) de forma ambulatoria. Se utilizó estadística descriptiva para caracterización de variables demográficas, medidas de tendencia central y dispersión. Se utilizó el software estadístico SPSS.<br>Resultados: Se incluyeron 387 pacientes, 248 hombres (64,1%), la edad media fue de 63,5 ± 0,6 años. La etiología de la IC fue isquémica en el 41,6% de los pacientes. El índice de masa corporal fue de 29,3 ± 0,3 Kg/m2. La FEVI fue de 34,2 ± 0,5, el pro-BNP 1233,8 ± 137,6 pg/ml. Los resultados de los cuestionarios mostraron que el 52,1% (198) presentaron alto riesgo de TRS de acuerdo con el cuestionario de Berlin. Con Stop-Bang, el 35,9% (139) fue de alto riesgo, el 42,1% (163) de riesgo intermedio y el 22% (85) restante de bajo riesgo. Con el score 2ABN3M, el 62% (240) fue de alto riesgo. Se realizaron un total de 156 poligrafías respiratorias (40,3% de la población). Se consideró como punto de corte para definir la presencia de apneas del sueño un IAH &gt;15. El 58,3% (91) de los pacientes presentaron TRS. De ellos el 95% presentaron apneas obstructivas y el 5% apneas centrales con respiración periódica de Cheyne-Stokes. Un alto porcentaje (26%) presentaron IAH mayor a 30. La sensibilidad de los cuestionarios Berlín y Stop- Bang fue 75,8% y 91,2% respectivamente, con una especificidad de 53,8% y 24,6%. Respecto al score 2ABN3M se observó una sensibilidad de 71,4% y una especificidad de 44,6%.<br>Conclusiones: La prevalencia de trastornos respiratorios del sueño en los pacientes con ICFEr fue alta en nuestra cohorte y predominaron las apneas obstructivas. Dado la alta sensibilidad (91,2%) del cuestionario de Stop-Bang encontrada en nuestro estudio, podría ser útil como herramienta de screening de TRS en este tipo de pacientes. Se destaca la importancia de pesquisar ésta patología cuya presentación clínica puede ser inespecífica y mantenerse sub-diagnosticada.</p> Zulay Andrea García Rojas Victoria Trelles Luis Bueno Fernanda Escuder Mariana Ksiazenicki Rossana Frattini Daniel Pérez Chada Pablo Álvarez Ana Musetti Gabriela Ormaechea Gorricho Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 4 15 Características clínico- patológicas y evolución del cáncer de mama en pacientes asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/211 <p>Introducción: En Uruguay el cáncer de mama (CM) ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer, se trata de una enfermedad multifactorial que guarda relación con la herencia genética, historial hormonal estrogénico, estilo de vida, factores ambientales y culturales.<br>Objetivos: investigar las características clínico-patológicas de pacientes con CM diagnosticadas en el Hospital de Clínicas y evaluar la sobrevida global total (SVG) y de acuerdo al subtipo biológico.<br>Metodología: se recolectaron datos relacionados con las características clínico-patológicas y la evolución de pacientes tratadas por CM en el período comprendido entre el 1o de enero del 2011 y 31 de diciembre de 2020 asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. Se calculó la SVG para todas las pacientes, globalmente, y según el subtipo biológico.<br>Resultados: se incluyeron 390 pacientes. Las características clínico-patológicas fueron: carcinoma ductal: 83%, estadio: in situ (1.8 %), I (27.7 %), II (29.7 %), III (23.6%), IV (12.6 %). Con respecto al perfil biológico: 235 tumores (60.3%) fueron RRHH+ HER 2−, 88 tumores (22.6%) fueron HER2 +, mientras que otros 41 tumores (10.5%) fueron clasificados como triple negativos (TN). La SVG para la totalidad de las pacientes tuvo una mediana de 92 meses. Las tasas de SVG a 2 y 5 años fueron para las luminales de 92% y 64%; en las TN la tasa de SVG a 24 meses fue de 69%, siendo a 5 años de 53.3% y en las HER2 + 76.6% y 67.3% respectivamente.<br>Conclusiones: La mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios precoces, siendo estos datos son concordantes con los reportados en estudios realizados a nivel nacional. La frecuencia de tumores RE/RP+ algo inferior a la reportada en estudios previos (70%) a nivel nacional, mientras que la de tumores HER 2 + TN fue similar a la reportada en estudios europeos, norteamericanos y en Latinoamérica donde se la prevalencia encontrada es del 20%</p> Natalia Camejo Dahiana Amarillo Cecilia Castillo Matías Mengui Sabrina Miraglia Ignacio Siécola Victoria Mustafá Natalia Vila Maximiliano González Gabriel Krygier Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 16 25 COVID-19 y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas ¿cuál es la relación y sus consecuencias? https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/212 <p>Introducción: Los pacientes portadores de enfermedades autoinmunes sistemas constituyen una población vulnerable para el desarrollo de infección por COVID-19.&nbsp;</p> <p>Objetivo: Determinar la frecuencia de infección por COVID-19 en los pacientes asistidos en la policlínica, su severidad y su relación con el tratamiento inmunosupresor. Conocer el número de brotes y la tasa de vacunación de nuestra población.</p> <p>Metodología: Estudio transversal de pacientes asistidos en una unidad de enfermedades autoinmunes sistémicas en el período abril 2020-julio 2021.</p> <p>Resultados: Se analizaron 59 pacientes, 19 tuvieron brote de la enfermedad en el último año. 12 tuvieron infección por COVID-19, uno ingresó a cuidados moderados. La mediana de edad de los pacientes infectados fue de 35 años. 55 recibieron vacunación completa.</p> <p>Conclusiones: No se encontró una asociación entre la infección por COVID-19 y brotes de la enfermedad así como tampoco una mayor tasa de hospitalización ni muerte. Los pacientes con Lupus fueron los más vulnerables. La tasa de controles media (presencial/telefónica) fue alta para la totalidad de la población así como la tasa de vacunación.</p> Diego Graña Florencia O'Neil Mariana Cruz Javier Gaudiano Alvaro Danza Cecilia Spiess Belen Turnes Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 26 34 Evaluación de parámetros inflamatorios, trombóticos y variantes genéticas en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico que se asisten en un hospital de Uruguay https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/213 <p>Introducción: El ataque cerebrovascular es la segunda causa de muerte en adultos en el mundo occidental y una de las principales causas de discapacidad permanente, aumentando su frecuencia con la edad, el 85 % es de tipo isquémico.<br>Objetivos: Analizar parámetros trombofílicos, hipofibrinolíticos y genéticos en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico y evaluar la posible asociación de estos con factores de riesgo cardiovascular.<br>Metodología: Se utilizó un cuestionario para evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en 114 pacientes incluidos en el estudio con diagnóstico de ataque cerebrovascular isquémico. Proteína C y antitrombina fueron determinados mediante métodos cromogénicos, resistencia a la proteína C activada e inhibidor lúpico mediante métodos coagulométricos y proteína S libre, inhibidor del activador del plasminógeno-1, homocisteína y lipoproteína (a) por métodos inmunoquímicos. Fibrinógeno fue determinado por coagulometría y proteína C reactiva por inmunoturbidimetría, ambos contra un grupo control. Las variantes genéticas factor V Leiden, protrombina G20210A, rs1205 (gen PCR), rs1800779 (gen NOS3) y rs2257073 (gen ASB10) fueron analizadas mediante real-time PCR, comparando los últimos tres con una población de referencia. La alteración de las frecuencias de las variables fue determinada por<br>análisis estadístico chi-cuadrado.<br>Resultados: Tres de los cuatro pacientes jóvenes estudiados presentaron indicadores de trombofilia. El resto de los parámetros alterados fueron homocisteína 30.1% (22.4-39.1), lipoproteína (a) 32.1% (24.1-41.4), inhibidor del activador del plasminógeno-1 36.0% (27.8-45.1), fibrinógeno 12.3% (7.5-19.6) y proteína C reactiva 78.1% (69.6-84.7). Se encontró asociación (p &lt; 0.05) entre ciertos factores de riesgo cardiovascular y los parámetros evaluados como hipertensión/proteína C reactiva, dislipemia/lipoproteína (a), arritmia/lipoproteína (a) y arritmia/ fibrinógeno. Para pacientes con ataque cerebrovascular isquémico solo la variante rs1205 mostró una frecuencia más alta del alelo T.<br>Conclusiones: Este estudio revela la importancia de analizar la trombofilia en pacientes jóvenes, especialmente en aquellos sin factores de riesgo cardiovascular, así como el rol de la hipofibrinolisis, inflamación y algunas variantes genéticas en el desarrollo de ataque cerebro vascular isquémico.</p> Elizabeth M López Luis E Bonino Romina A Medeiros Ana M Lena Andrea Vaucher Patricia Esperón Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 35 47 Asociación de fibrosis hepática mediante elastografía por shear wave 2D y score APRI https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/216 <p>Introducción: Las hepatopatías son un problema prevalente a nivel mundial. La biopsia hepática ha sido hasta la fecha el gold standard para valorar el grado de fibrosis, sin embargo, con el advenimiento de nuevos métodos no invasivos, costo-efectivos para el sistema sanitario, cada vez recurrimos menos a esta. En nuestro medio se introdujo recientemente la elastografía por onda cizallamiento con imagen biplanar, lo que implica una curva de aprendizaje por parte de los técnicos.<br>Objetivo: Valorar la asociación de los grados de fibrosis hepática determinado por la elastografía por onda de cizallamiento con imagen biplanar (2D-SWE) y el score APRI en pacientes portadores de enfermedad hepática asistidos en el servicio de hepatología del Hospital Pasteur.<br>Metodología: Se incluyeron los pacientes con enfermedad hepática de cualquier etiología, asistidos entre el 01/10/21 al 31/08/22, mayores de 15 años, de ambos sexos y que han sido valorados con elastografía por onda de cizallamiento con imagen biplanar (2D-SWE) y analítica sanguínea realizado por el equipo médico del servicio mencionado en los últimos 6 meses.<br>Resultados: Se incluyeron 158 pacientes. Se encontró mayor prevalencia de enfermedad hepática en mujeres, con predominio de la etiología de enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) e infección por virus de hepatitis C (VHC). Se evidenció asociación positiva entre la elastografía (2D-SWE) y el score APRI para el diagnóstico o exclusión de enfermedad hepática avanzada, sin diferencia estadísticamente significativa entre los dos médicos hepatólogos.<br>Conclusiones: Existe asociación entre la elastografía por SWE y el score APRI para el diagnóstico de enfermedad hepática avanzada en la población general y por etiología.</p> Nicolás Ferrando María Laura Morales Ricardo Morales Joaquín Nuñez Lucía Poñachik Gastón Scarone Gastón Nieto Mercedes Perendones Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 48 58 Adherencia y calidad de vida en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca anticoagulados con Apixaban https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/217 <p>Introducción: La fibrilación auricular (FA) es el trastorno de ritmo cardíaco de mayor frecuencia en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) independiente de la fracción de eyección, conllevando a mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas. En el tratamiento de la FA, la anticoagulación es uno de los pilares fundamentales. Previo a este, se recomienda valorar el riesgo embólico mediante el score de CHA2DS2 VASc y el riesgo de sangrado con el score de HAS-BLED. Existen dos grupos farmacológicos de anticoagulantes orales (ACO), los antagonistas de la vitamina K (AVK), y los anticoagulantes orales directos (ACOD). Ambos grupos presentan ventajas y desventajas en su uso. Los AVK tienen la necesidad de controles frecuentes para lograr niveles de INR en rango, un mayor número de interacciones farmacológicas y dietarias, conllevando a una menor adherencia, satisfacción y calidad de vida. Asimismo, la evidencia<br>científica respalda la no inferioridad de los ACOD frente a los AVK, siendo recomendados en las recientes guías de práctica clínica para la prevención de eventos trombóticos en todos los pacientes con FA, excepto en los casos donde concomitan la estenosis mitral moderada a severa o reemplazo valvular mecánico. Hasta el momento no hay estudios publicados que valoren la adherencia e impacten en la calidad de vida con el uso de ACOD en IC con FA. El objetivo de esta investigación es observar los cambios en la adherencia y calidad de vida de los pacientes a los que se reemplazó el AVK por ACOD, describiendo la aparición de eventos trombóticos o hemorrágicos.<br>Metodología: Estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años con FA sin prótesis valvular mecánica o estenosis mitral moderada/severa, anticoagulados con warfarina con tiempo en rango terapéutico (TTR) ≤ 65% y SAMe-T2R ≥ 2. Se realizó el cuestionario Morisky para evaluar la adherencia, y el Anti-Clot Treatment Scale para evaluar satisfacción y calidad de vida. El riesgo trombótico y hemorrágico se evaluó por CHA2DS2-VASc y HAS-BLED. Los cuestionarios se aplicaron con el uso de warfarina y se reiteran los mismos ante el reemplazo por ACOD por conveniencia apixaban. El análisis estadístico con test de Kolmogorov-Smirnov, test Cochrane Q, ANOVA, STATAv.15.0.<br>Resultados: 43 pacientes, 31 eran de sexo masculino, el 100% tenían CHA2DS2-VASC &gt;2, 37% HAS-BLED &gt;3, y el 62.8% SAMe-TT2R2 &gt;2. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p &lt; 0,001) en relación al uso de apixaban en la calidad de vida, carga de enfermedad e impacto positivo. No se observaron eventos embólicos o hemorrágicos con el uso de apixaban.<br>Conclusiones: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa sobre la adherencia, satisfacción y calidad de vida en relación al uso de apixaban, sin eventos trombóticos o hemorrágicos.</p> Qandi Xue Olaya Muñoz Johan Guillermo Meneses Sánchez Raúl Andres Ortiz Carla Mikaela Tor Bales Gabriela Silvera Gabriela Ormaechea Gorricho Anaulina Silveira Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 59 69 Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/220 <p>Me dirijo a usted para compartir mis impresiones sobre el artículo “Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus” publicado recientemente en su revista. Dicho artículo aborda un tema importante y relevante en el campo de la salud, y ofrece información valiosa sobre la asociación entre estas dos condiciones crónicas, especialmente considerando el aumento constante de ambas enfermedades en todo el mundo.</p> Abigail Aldea Morales Alex Napoleón Castañeda Sabogal Derechos de autor 2023 2023-11-16 2023-11-16 8 3 84 85