Revista Uruguaya de Medicina Interna https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu <p>Revista Uruguaya de Medicina Interna es el órgano oficial de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, se trata de una publicación científica independiente, creada con el propósito de difundir la producción científica y conocimiento de calidad.</p> Sociedad de Medicina Interna del Uruguay es-ES Revista Uruguaya de Medicina Interna 2393-6797 Anticuerpos Anti Ro 52/Ro 60 y su correlación clínica- serológica https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/190 <p>Resumen:<br>Introducción: La interpretación de los diversos anticuerpos vinculados a las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS) es un reto clínico. Entre los anticuerpos específicos, los anti Ro son los de mayor frecuencia. Se asocian a un fenotipo clínico, relacionados tanto a manifestaciones clínicas diversas como a EAS establecidas. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal, realizado en Hospital Maciel (Montevideo, Uruguay). <br>Resultados: Se enrolaron 70 pacientes, la mayoría de sexo femenino. 60 pacientes (85%) presentaron Ro52, 40 (57%) Ro60 y 31 (44%) ambos anticuerpos. Del total de los pacientes que tuvieron Ro positivo en 59 (93%) se evidenciaron manifestaciones clínicas. Las más frecuentes fueron: fotosensibilidad 26 (42%); Raynaud 18 (30%); xerostomía 26 (42%), xeroftalmia 25 (41%), enfermedad pulmonar intersticial 10 (15%), nefropatía 20 (32%), y manifestaciones hematológicas 16 (23%). En 59 casos (86%) se diagnosticó una enfermedad autoinmune. Las más frecuentes fueron Síndrome de Sjögren 26 (41%), Lupus eritematoso sistémico 26 (41%), Artritis reumatoidea 14 (22%), Esclerosis sistémica 10 (16%), Hepatopatías autoinmunes 10 (14%). Se evidenciaron otros autoanticuerpos positivos en el 68 (97%) de los casos. El ANA fue positivo en 67 pacientes (95%). La proporción de pacientes con Ro60 positivo fue significativamente mayor en pacientes que presentaron fotosensibilidad (p 0.006), Lupus cutáneo agudo (p 0.003), manifestaciones articulares (p 0.031) y nefropatía (p 0.016). La positividad de ambos Ro52/60 fue significativamente mayor en pacientes con manifestaciones musculares (p 0.028) y nefropatía (p 0.047). En cuanto al tipo de enfermedad autoinmune se evidenció una proporción significativa de pacientes con Ro60 y LES (p 0.004), así como de ambos anticuerpos y ES (p 0.04). Hubo mayor proporción de pacientes con Ro60 y anti SCL 70 (p 0.008) que aquellos que no lo presentaban, así mismo sucede con Ro60 y el FR (p 0.018); y Ro 52/60 con anti La (p 0.049) y anti SCL 70 (p 0.027).<br>Conclusiones: Los anticuerpos específicos Ro52/60 son frecuentes, predominando el Ro52. La mayoría de los pacientes que presentan positividad tienen una enfermedad autoinmune de base, observándose también en pacientes con patología oncológica. Conocer sus asociaciones es de suma importancia dado que presentan un rol diagnóstico, pronostico, y ayudan a predecir el fenotipo clínico. </p> Sofìa Rostán Sandra Consani Carolina Díaz Lucía Fernández Emilia Moreira Laura Yamelli Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 8 1 4 12 Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus. https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/191 <p>Resumen:<br>Introducción: Los pacientes diabéticos asocian depresión con una frecuencia mayor que la población general. Actualmente se considera que existe una relación bidireccional entre diabetes y depresión. <br>Objetivo: El objetivo del estudio fue conocer la frecuencia de síntomas depresivos y su vínculo con factores sociodemográficos, control metabólico, tratamiento y complicaciones crónicas en una unidad de diabetes. <br>Resultados: Se incluyeron 142 pacientes, la frecuencia de síntomas de depresión fue de 36.7%. Se encontró asociación con complicaciones crónicas y menor adherencia al tratamiento. <br>Conclusiones: Es necesario utilizar métodos de screening para evaluar depresión en población de pacientes con diabetes.</p> Roberto Di Lorenzi María Garau Erika Aída Lorena Bruno Lorena Barreneche Iris Melone Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 8 1 13 25 Uso de NT-proBNP en el seguimiento ambulatorio de pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida en una unidad multidisciplinaria de insuficiencia cardiaca. https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/192 <p>Resumen:<br>Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico prevalente a nivel mundial, que se beneficia del abordaje multidisciplinario, pero su seguimiento ambulatorio sigue siendo un reto. La utilidad diagnóstica y pronóstica del NT-proBNP está apoyada en la evidencia actual; pero su uso en el seguimiento aún no ha sido definido. En el presente estudio se busca determinar si la variación en el tiempo del valor de NT-proBNP se relacionó con modificación en el tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (FEVI ≤ 40%) de una unidad multidisciplinaria de insuficiencia cardíaca (UMIC). Metodología: Estudio cohorte retrospectivo, de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: 2 o más cuantificaciones de NT-proBNP en 12 meses y un seguimiento mínimo de 2 años entre los años 2013 y 2017.<br>Resultados: De un total de 566 sujetos integrantes de cohorte activa de UMIC se incluyeron 107 que cumplieron criterios de inclusión; la mayoría hombres (58%), edad mediana de 63 años (Q1;Q3: 55,9;71,2 años), la principal comorbilidad fue hipertensión arterial (71%). En 56% de la población la etiología de IC fue no isquémica y el 50% tenía una clase funcional - NYHA I. La mediana de NT-proBNP basal fue de 698 pg/ml (Q1;Q3: (218;1564 pg/ml), con FEVI basal mediana de 30% (Q1;Q3: 27%;40%). En 55% de los pacientes la variación del valor de NT-proBNP durante el seguimiento se relacionó con modificaciones en el tratamiento farmacológico.<br>Conclusiones: En la mitad de la población de nuestra cohorte se evidenció que los valores de NT-proBNP se relacionaron con cambios en el tratamiento farmacológico, independientemente de la situación clínica</p> Carlos Guamán Valdivieso Luis Emiro Bueno Prato Zulay Andrea García Roja Pablo Álvarez Rocha Lucía Florio Legnani Gabriela Ormaechea Gorricho Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 8 1 26 37 Listeriosis diseminada https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/194 <p>La listeriosis es una enfermedad infecto contagiosa, transmitida por los alimentos, prevenible, y potencialmente grave. Las formas clínicas de presentación pueden ser muy variadas, desde una gastroenterocolitis hasta sepsis grave y compromiso multisistémico. Se discute el caso de una mujer joven que se presenta con manifestaciones neuropsiquiátricas y sistémicas subagudas, en contexto febril en la que a través de hemocultivos se llega al diagnóstico de Listeriosis invasiva. Se destaca el compromiso profundo parenquimatoso a forma de abscesos múltiples, como presentación menos frecuente. Se realiza tratamiento médico, antibioticoterapia prolongada, con franca mejoría clínica imagenológica. El diagnóstico de esta enfermedad requiere un alto índice de sospecha, optimizar las herramientas diagnósticas para un correcto relevo bacteriológico y así poder instaurar precozmente la antibioticoterapia.</p> Adriana Rotela Valentina Más Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 8 1 38 45 Sífilis: las sombras en el diagnóstico. https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/195 <p>La sífilis es una infección de transmisión sexual, potencialmente grave<em>. </em>La presentación clínica&nbsp; es muy variada, desde manifestaciones cutáneo-mucosas hasta neurológicas. Para el diagnóstico se emplean estudios de laboratorio, treponémicos y no treponémicos, con los que se realizan diferentes algoritmos para disminuir las limitaciones de cada prueba por separado. Se discute el caso de un joven que se presenta con fiebre y lesiones en piel sugestivas de sífilis secundaria, con un test VDRL falso negativo por efecto prozona. Este fenómeno,&nbsp; infrecuente, se debe a la concentración desproporcionadamente alta de anticuerpos.&nbsp; Conocer las herramientas diagnósticas y trabajar en conjunto con el equipo de laboratorio, &nbsp;puede facilitar el&nbsp; acercamiento a la enfermedad y a un tratamiento oportuno disminuyendo así la morbimortalidad&nbsp; de los pacientes.</p> Ximena Cuba Luca Quiroz Valentina Más Florencia Sacchi Estela Bidegain Elizabeth López Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 8 1 46 53