Archivos

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 8 Núm. 3 (2023)

    El número 03 del 2023 está conformado por nueve artículos.
    La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre los trastornos respiratorios del sueño en pacientes con insuficiencia cardíaca. Los mismos son altamente prevalentes y ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. Se presentan dos cuestionarios para el diagnóstico de esta entidad (cuestionario Stop-Bang y Berlin) los que demostraron tener alta sensibilidad y podrían ser útiles como herramientas de screening en los pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI reducida.
    El Servicio de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas, nos acerca un artículo original sobre un tema sensible y preocupante en nuestro país, el cáncer de mama. Afección que ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer, enfermedad multifactorial que guarda relación con la herencia genética, historia hormonal estrogénica, estilo de vida, factores ambientales y culturales. Afortunadamente, la cohorte analizada revela que la mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios precoces concordantes con otros reportes nacionales.

    La Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Pasteur nos trae un artículo sobre COVID-19 y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas ¿cuál es la relación y sus consecuencias?. Sabido es, que los pacientes portadores de enfermedades autoinmunes sistémicas constituyen una población vulnerable para la adquisición de distintas enfermedades infecciosas, el presente artículo nos pone tras la “pista” de cuánto influyo la pandemia COVID-19 en estos pacientes. Los pacientes con lupus de esta unidad, fueron los más vulnerables.
    En un trabajo conjunto entre el Laboratorio Biología Molecular y la Unidad de Bioquímica Clínica y Hematología de la Facultad de Química, con el Departamento de Emergencia del Hospital Maciel y la Unidad Académica Médica 3 nos llega un artículo sobre la evaluación de parámetros inflamatorios, trombóticos y las variantes genéticas en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico. Esta afección es la segunda causa de muerte en adultos, y una de las principales causas de discapacidad permanente.
    Conocer parámetros trombofílicos, hipofibrinolíticos y genéticos, así como su posible asociación con los “clásicos” factores de riesgo cardiovascular es indispensable, sobre todo en pacientes jóvenes.
    El servicio de Enfermedades Hepáticas del Hospital Pasteur nos presenta un artículo que analiza la asociación de fibrosis hepática mediante elastografía por shear wave 2D y socre APRI. La biopsia hepática ha sido hasta la fecha el gold standard para valorar el grado de fibrosis, sin embargo, surgen constantemente métodos no invasivos, para evaluar la misma. En nuestro medio recientemente se introdujo la elastografía por onda de cizallamiento con imagen biplanar con este objetivo. Como toda nueva técnica requiere una curva de aprendizaje por parte de los técnicos que la realizan. En los 158
    pacientes estudiados se encontró una asociación entre ambas técnicas diagnósticas de fibrosis, sin diferencias según el técnico que realiza el estudio.

    Se presenta un segundo artículo de la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas, en este caso sobre la adherencia y calidad de vida en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca anticoagulados con Apixaban. En un paciente con fibrilación auricular, debemos valorar el riesgo embólico mediante el score de CHA2DS2 VASc y el riesgo de sangrado con el score de HAS-BLED, para definir el inicio de anticoagulación. Los dos grupos farmacológicos de
    anticoagulantes orales, los antagonistas de la vitamina K (AVK) y los anticoagulantes orales directos (ACOD), tienen ventajas y desventajas en su uso. En el presente trabajo se evidenció mayor adherencia, satisfacción y calidad de vida en relación al uso de apixaban vs AVK, sin eventos trombóticos o hemorrágicos.
    Desde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba, nos llega el caso clínico de un paciente en que se plantea un síndrome de Guillain-Barré recurrente asociado a la vacunación anti-COVID 19 asociado a la vacuna Abdala (CIGB-66). Los autores nos plantean la necesidad de un diagnóstico rápido y certero, especialmente en países donde los estudios especializados no se encuentran siempre disponibles y debe hacerse un diagnóstico eminentemente clínico.
    El otro caso clínico nos lo presenta la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, se trata de un paciente donde se realiza diagnóstico de vasculitis por IgA. Entidad más frecuente en pediatría, que en adultos se puede presentar con una clínica y evolución diferente, con un pronóstico más grave. No se dispone de criterios diagnósticos universalmente aceptados y el tratamiento es controvertido.
    Cerramos el número con una carta al editor. Desde Perú nos llega un planteo sobre el artículo “Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus” publicado en el número uno de este año (DOI: 10.26445/08.01.2).
    En el mismo se aborda un tema relevante como son estas dos condiciones clínicas, encontrando una fuerte asociación entre ambas. Invitamos a leer esta carta al editor que nos continúa haciendo reflexionar sobre este tema.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 8 Núm. 2 (2023)

    El número 02 del 2023 está conformado por siete artículos.
    La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta la revisión sobre el déficit de hierro en la insuficiencia cardíaca (IC). Ya hemos aprendido que la IC es un síndrome complejo en el que convergen múltiples comorbilidades que deben ser abordadas y tratadas de manera holística. El déficit de hierro es una de estas comorbilidades, reconociendo que tiene un papel clave en la fisiopatología de la IC. La revisión aborda los aspectos más relevantes del concepto de
    déficit de hierro, así como su abordaje diagnóstico y terapéutico.
    Desde el Programa de Obesidad y Cirugía Bariátrica del Hospital Maciel nos llega el artículo sobre prevalencia de Síndrome de Apneas – Hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS). Esta patología es altamente prevalente en la obesidad. Como conclusión del estudio surge la necesidad de realizar screening en todos los obesos a través de la realización de polisomnografía o poligrafía respiratoria, sobre todo si van a someterse a cirugía bariátrica.
    El grupo de enfermedades autoinmunes del Hospital Maciel nos presenta el artículo sobre manifestaciones clínicas “no criterio” del síndrome antifosfolipídico (SAF). El SAF es una afección con manifestaciones clínicas reconocidas en los criterios clasificatorios, sin embargo cada vez aparecen otras manifestaciones que no están contempladas. Se analizan las mismas en una cohorte de pacientes con diagnóstico definitivo o de sospecha de SAF, encontrando que 3 de cada 4 casos presentan manifestaciones “no criterio” de SAF. La presencia de éstas, puede conducir a la solicitud de anticuerpos.
    Desde la policlínica de hipertensión arterial del Hospital Maciel nos presentan el trabajo de telemedicina en el control de la hipertensión arterial. Se trata de un plan piloto que demostró el beneficio del telemonitoreo en tiempo real en el control de la presión arterial, cuenta también con amplia aceptación por los usuarios, facilitando el acceso al sistema de salud y una atención médica de calidad.
    Desde Santa Fé, Argentina nos presentan el artículo sobre la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) para predecir compromiso pulmonar tomográfico en una cohorte retrospectiva de COVID-19. La LDH, si bien inespecífica, se encuentra en gran cantidad de en el pulmón y aumenta como marcador de daño tisular. El presente trabajo encontró que la LDH fue capaz de predecir en un 50% de los casos un compromiso pulmonar tomográfico medido a través del Pulmonary Inflammatory Index (PII) con moderada sensibilidad y especificidad, constituyendo un excelente predictor de mala evolución clínica en la cohorte de pacientes con COVID-19.
    El caso clínico aborda un caso sobre endocarditis infecciosa con hemocultivos y ecocardiograma negativo, donde cobra importancia para el diagnóstico nuevas técnicas de imagen como el PET-TC.
    Cerramos el número con una carta al editor. Desde España-Portugal, nos presentan
    una reflexión sobre el manejo del síndrome antifosfolipídico trombótico (SAT) ¿anticoagulantes directos orales o warfarina? En esta oportunidad hemos solicitado a la Profesora Adjunta Dra. Valentina Mérola integrante del grupo de trombosis y hemostasis de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, su opinión sobre el tema.

    Como veremos el tratamiento del SAT permanece controvertido, no solo en cuanto al tipo de anticoagulante, sino también en intensidad y duración del tratamiento.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 8 Núm. 1 (2023)

    El número 01 del 2023 está conformado por cinco artículos.

    El grupo de enfermedades autoinmunes del Hospital Maciel nos presenta un trabajo original sobre los anticuerpos antiRo 52/Ro 50 y su correlación clínica-serológica. La interpretación de estos anticuerpos, su vinculación con manifestaciones clínicas y diversas enfermedades autoinmunes (EA) sistémicas son un reto para el médico clínico. La mayoría de los pacientes que presentan positividad para estos anticuerpos
    tienen una EA y en menor proporción una patología oncológica.


    La Unidad Docente Asistencial de atención integral al paciente diabético del Hospital Pasteur nos presenta un artículo original sobre la asociación entre diabetes y depresión. Las enfermedades crónicas son responsables del incremento de la depresión en los pacientes que las poseen, es así que los pacientes diabéticos asocian depresión hasta un 40%. Actualmente se considera que existe una relación bidireccional entre ambas afecciones. Se analiza la situación según control metabólico, tratamiento y presencia de complicaciones crónicas.


    La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre el uso de NT-proBNP en el seguimiento ambulatorio de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. Sabido es, que el seguimiento del paciente con IC es complejo, habiendo surgido el uso del proBNP como herramienta de control. Sin embargo los resultados no han sido concluyentes y en el 2021 la guía Europea de Cardiología no recomienda el seguimiento rutinario con proBNP para guiar la titulación farmacológica. El grupo de UMIC nos plantea este artículo que tiene por objetivo determinar si la variación en la cuantificación de proBNP conllevó cambios en el tratamiento farmacológico de pacientes con IC fracción eyección reducida (≤ 40%).

    Se presenta el caso clínico de una paciente con listeriosis diseminada, que se presenta con manifestaciones neuropsiquiátricas, hepáticas, pulmonares a forma de abscesos múltiples, siendo ésta una presentación poco frecuente. Destacamos el excelente registro antes y después del tratamiento con antibióticos. Debemos recordar el alto grado de sospecha que se debe tener con esta enfermedad para llegar a su diagnóstico.

    Finalmente presentamos el caso clínico de un paciente con sífilis que se presenta con manifestaciones cutáneo-mucosas altamente sugestivas, pero con un test VDRL falso negativo por efecto prozona. Se realiza una revisión sobre los estudios de laboratorio, treponémicos y no treponémicos, así como la propuesta de diferentes algoritmos que combinan estas pruebas para disminuir la incidencia de negativos.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 7 Núm. 3 (2022)

    El número 03 del 2022 está conformado por seis artículos.
    Un grupo de colegas internistas del Hospital de Clínicas nos presentan el trabajo de infecciones urinarias en cuidados moderados. Se abordan los aspectos epidemiológicos de esta afección tan frecuente, analizando los factores predisponentes de la misma, así como la bacteriología encontrada. Sabido es, que cada vez más, es necesario conocer la flora local al momento de plantear una estrategia terapéutica en los pacientes que cursan un proceso infeccioso.
    La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre la presencia de ferropenia en los pacientes con cardiopatía dilatada y FEVI  reducida. Cada vez más, debemos pensar en esta patología como un fenómeno multifactorial y es necesario el abordaje de todos estos factores al momento de tratar a los pacientes con insuficiencia cardíaca.
    Desde República Dominicana nos llega un trabajo sobre aspectos epidemiológicos de pacientes con insuficiencia renal. Este trabajo tiene como novedad ser el primero que aborda esta afección en dicho país. Conocer la casuística nacional es uno de los primero requerimientos cuando se quieren plantear estrategias de gestión en salud.
    La policlínica de hipertensión arterial del Hospital Maciel nos presenta un novedoso trabajo sobre la prevalencia de deterioro cognitivo leve – demencia en un grupo de pacientes hipertensos. Este trabajo fue elegido como uno de los mejores 10 trabajos presentados en el pasado congreso nacional de medicina interna, e introduce una herramienta de fácil acceso como es el test MoCA.
    La Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico (PARO) del Hospital de Clínicas presentan el caso clínico de una paciente con hiperlipidemia severa en el curso de la gestación.
    Junto al Departamento de Medicina Transfusional nos presentan el uso de plasmaféresis como estrategia terapéutica.
    Finalmente de la Cátedra de Neurología nos presenta dos casos clínicos sobre una afección no tan frecuente, pero que sin duda debemos reconocer ya que ocurre en pacientes diabéticos. Se trata de la estriatopatía vinculada al descontrol metabólico hiperglicémico. Nos presentan una actualización del tema.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 7 Núm. 2 (2022)

    El número 02 del 2022 está conformado por siete artículos.

    El Servicio de Enfermedades Hepáticas del Hospital Central de las Fuerzas Armadas nos presenta el trabajo original sobre infecciones bacterianas no espontáneas en pacientes cirróticos. Sabido es, que las infecciones bacterianas son una complicación frecuente de este grupo de pacientes. Se encontró un 17.5% de las mismas, siendo la infección urinaria, neumonía aguda y la infección de piel y partes blandas las más prevalentes no vinculadas a hipertensión portal.

    El grupo de EPOC del Hospital Pasteur nos presenta un trabajo original sobre las repercusiones de la pandemia por COVID-19 en una población de pacientes EPOC. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto que las medidas sanitarias en pacientes con EPOC. Se registró una disminución estadísticamente significativa de las exacerbaciones, no existiendo en el período intra-pandemia exacerbaciones severas en el grupo estudiado, hecho vinculado con la disminución de la transmisión de patógenos respiratorios habituales.

    El trabajo original sobre la comparación del potencial de generación de trombina en puerperios de parto con puerperios de cesárea realizado en el Centro Hospitalario Pereira Rossell y Hospital de Clínicas, evalúa el potencial de generación de trombina como un factor de riesgo adicional para decidir la indicación de tromboprofilaxis. Se encuentra que este potencial endógeno de trombina es estadísticamente menor en el grupo parto vs el grupo cesárea, lo que permitiría recomendar el uso de tromboprofilaxis en este último grupo.

    La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre el uso de empagliflozina en pacientes diabéticos tipo 2 con insuficienica cardíaca con fracción de eyección reducida, demostrando que el medicamento presentó buena tolerabilidad, con efectos beneficiosos a nivel cardiovascular, con mínimos efectos adversos. Este grupo farmacológico se considera hoy en día de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca (incluso no diabéticos).

    La Unidad de Tabaquismo del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre el consumo de tabaco en una población de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el año 2018. Sabido es que ambas afecciones son de alto impacto y con una incidencia en aumento. Existe un sub-registro del hábito tabáquico. Los no fumadores tuvieron más baciloscopías negativas a los 6 meses, siendo este hallazgo estadísticamente significativo.

    El grupo de la Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico (PARO) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo sobre la utilización de tromboprofilaxis en el período grávido-puerperal por ginecólogos y residentes de ginecología del Uruguay. Se trata de una encuesta realizada a este grupo de profesionales sobre cuándo piensan e indican tromboprofilaxis y basados en que guías lo hacen. Sólo el 57.3% de los encuestados refirió pensar sistemáticamente en la existencia de factores de riesgo e indicación de tromboprofilaxis.

    Finalmente se presenta un caso clínico con revisión de la literatura sobre las ganglionopatías sensitivas asociadas al cáncer broncopulmonar.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 7 Núm. 1 (2022)

    El número 01 del 2022 está conformado por cinco artículos.
    El grupo de EPOC del Hospital Pasteur nos presenta un artículo original sobre el impacto socioeconómico de pacientes asistidos con esta patología durante el 2018. Sabido es que se trata de una enfermedad de alta prevalencia en nuestro medio, claramente vinculado al hábito tabáquico, que determina importante morbi-mortalidad. Este trabajo presenta los costos directos vinculados a la asistencia de estos pacientes, encontrando que la mayoría de éstos están vinculados a la exacerbaciones (ingresos en unidad cuidados intermedios) y al tratamiento (oxigenoterapia). Sin duda un trabajo que nos debe hacer pensar en la importancia de las medidas preventivas de esta patología y en evitar las agudizaciones del EPOC.
    El programa de obesidad y cirugía bariátrica del Hospital Maciel, nos presenta un artículo original vinculado al estudio de los factores de riesgo litogénicos en pacientes obesos mórbidos. Es reconocido que la cirugía bariátrica logra resultados metabólicos pudiendo generar un aumento del riesgo de litiasis renal. Se estudia la población de pacientes que durante el año 2019 fueron evaluados en preoperatorio de cirugía bariátrica, encontrando una alta prevalencia de factores de riesgo litogénicos en esta población.
    El tercer artículo original proviene del servicio de enfermedades hepáticas del Hospital Central de las Fuerzas Armadas y se trata sobre una estrategia para revincular a los pacientes con infección crónica por hepatitis C con los equipos asistenciales. La OMS ha fijado como objetivos para el año 2030 la reducción en un 90% de las nuevas infecciones y un 65% la mortalidad asociada a este virus. Para lograr tal objetivo es necesario desarrollar estrategias activas de diagnóstico y vinculación con la atención y tratamiento de los pacientes portadores de VHC. Se presenta el concepto de “cascada de tratamiento” con la demostración del impacto que éste tiene en lograr el objetivo planteado.
    Se presenta un caso clínico sobre hipopotasemia debido al consumo de bebidas cola, se realiza el análisis del caso con una revisión sobre las distintas etiologías que ocasionan hipopotasemia. Nos presentan una causa poco frecuente, pero que debemos tener en cuenta visto el alto consumo de estas bebidas en nuestro medio.
    Para finalizar se presentan un artículo con dos casos clínicos sobre uno de los eventos adversos más frecuentes que generan los antitiroideos de síntesis, la neutropenia. Sabiendo que la complicación de esta son las infecciones que determinan la morbi- mortalidad de los pacientes dependiendo de su severidad. A la vez que se analizan los casos, se presenta una revisión actualizada del tema.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 6 Núm. 3 (2021)

    El número 03 del 2021 está conformado por diez artículos y una carta al editor.
    Se presenta una revisión realizada por la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) sobre el uso de antidiabéticos en pacientes con esta patología.
    Actualmente se reconoce a la insuficiencia cardíaca (IC) como una enfermedad sistémica, asociada a múltiples comorbilidades, siendo necesario un abordaje holístico y no enfocado exclusivamente en la falla del órgano. Se revisan las distintas líneas farmacológicas utilizadas en el tratamiento del paciente con diabetes e IC, reconociendo aquellos más eficaces y sin contraindicaciones para su uso.
    Se presenta el análisis de 329 pacientes ancianos asistidos durante el año 2020 con IC.
    Este trabajo surge del trabajo de la Unidad de Manejo Integral de Pacientes con IC (UMIPIC) del Hospital de Lugo, España (uno de los 34 centros UMIPIC del territorio español). Sabemos que este grupo de pacientes están más expuestos a mayores comorbilidades, ingreso hospitalario y mayor mortalidad.
    Un grupo de destacados colegas de distintos centros asistenciales con unidades de enfermedades autoinmunes nos presentan su casuística sobre los pacientes con esclerosis sistémica, enfermedad compleja y heterogéna. Nos describen los usos y respuesta terapéutica a los inmunosupresores en este grupo de pacientes, tratamiento que no está completamente sistematizado y continúa siendo un reto para el médico clínico.
    Se presenta un trabajo binacional (Uruguay-Argentina) de instituciones con centros de trasplante hepático, sobre la evaluación de respuesta al tratamiento de pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Las conclusiones de este grupo de colegas son reconfortantes, con altas tasas de supervivencia bajo tratamiento médico con corticoides e inmunosupresores en los pacientes con HAI aguda y severa.
    A propósito de la pandemia, colegas del Perú nos presentan un trabajo sobre miedo y ansiedad ante la muerte en médicos latinoamericanos. Se trata de una encuesta a 219 colegas que trabajan en la asistencia de pacientes COVID-19. Los hallazgos, con altas frecuencias de miedo y ansiedad, deben hacer plantear a las instituciones sanitarias la necesidad de estrategias para ayudar a los profesionales que allí se desempeñan en cómo abordar estas situaciones.
    El contar y cumplir con pautas protocolizadas, es cada vez más necesario en el abordaje de distintas afecciones. Se ha demostrado que esto, no sólo universaliza, sino que optimiza tiempos, recursos y disminuye morbi-mortalidad. Liderado por el equipo docente de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina se presenta el trabajo sobre cetoacidosis diabética (CAD), evaluando el cumplimiento de las pautas de la American Diabetes Association en un servicio de emergencia; las conclusiones muestran una aceptable adecuación a las guías y recomendaciones.

    Un reconocido grupo multidisciplinario de colegas nos presenta su experiencia sobre las cirugías de lesiones expansivas cerebrales con paciente despierto. Consideramos necesario que el cuerpo médico nacional conozca la existencia de éstos procedimientos, a los efectos de poder opinar con responsabilidad frente a la consulta de un paciente. Las conclusiones sobre 20 pacientes son alentadoras, con resultados similares a centros regionales e internacionales de referencia.
    Desde Colombia nos llega el caso clínico de un paciente con mixoma auricular gigante que determina obstrucción de la válvula mitral e hipertensión pulmonar severa. Se trata de una presentación muy completa del caso clínico, así como la actualización del tema de los tumores cardíacos primarios.
    De la Clínica Médica 3, nos llega el análisis de dos casos de pacientes con síndrome hemofagocítico secundaria a la infección por virus de inmunodeficiencia humana en estadío avanzado, que se presentan con fiebre y fallo multiorgánico. Sin duda se trata de una enfermedad de baja prevalencia, que requiere una alta sospecha clínica para su diagnóstico. Nos realizan una actualización del tema.
    Los colegas neurocirujanos del Hospital Regional de Tacuarembó nos presentan el caso clínico de la primera radiocirugía de schwnnoma vestibular. Consideramos este artículo sumamente importante, ya que nos presentan una actualización del tema, sino que nos muestran que en el interior del país es posible realizar este tipo de intervenciones.
    Cerramos el número con una carta al editor. Desde Cuba dos colegas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo y La Habana, nos plantean el uso de policosanol para el tratamiento del estado protrombótico del paciente con COVID-19. Se trata de una mezcla de alcoholes alifáticos aislados de la caña de azúcar. Como es habitual de esta revista, hemos solicitado a los Dres. Noelia Speranza y Steffano Fabbiani del Departamento de Farmacología y Terapéutica nos ilustren sobre este tema.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 6 Núm. 2 (2021)

    El número 02 del 2021 está conformado por 14 artículos.
    Los primeros 12 artículos son revisiones de un importante grupo de colegas, liderados por la policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas, que presentan la tercer publicación de pautas dirigidas a optimizar el diagnóstico y tratamiento de mujeres que deben enfrentar complicaciones vinculadas al sistema circulatorio. Es un honor para la Revista Uruguaya de Medicina Interna que este tan prestigioso equipo de trabajo haya confiado en nosotros para esta publicación, que por primera vez se hace siguiendo las normativas de publicación arbitrada. Los 12 artículos que forman parte de esta actualización titulada TROMBOSIS Y MUJER son: enfermedad tromboembólica venosa en embarazo y puerperio, manejo inicial del aborto, estados protrombóticos y pérdida del embarazo, pre-eclampsia y trombofilia, síndrome antifosfolipídico obstétrico, restricción del crecimiento intrauterino y trombofilia, abruptio placentae y trombofilia, infarto placentario y trombofilias, trombofilia infertilidad y reproducción asistida, ecodoppler obstétrica, anestesia regional en la paciente antiagregada y/o anticoagulada, asesoramiento anticoncepcional para mujeres con trombofilia hereditaria. Van precedidos de una editorial redactado por la Profesora Dra. Cecilia Guillermo y un prólogo de la Prof. Agda Mariana Stevenazzi.

    El artículo original es un trabajo realizado en la emergencia del Hospital de Clínicas sobre adecuación al flujograma en el programa de optimización de antimicrobianos (PROA) de neumonía aguda comunitaria. Este artículo liderado por integrantes del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina y nos muestra la importancia de estos programas, su acatamiento y consecuencias.

    Para finalizar se publica un caso clínico sobre amiloidosis muscular que nos presenta el Departamento de Medicina y Hematología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Se realiza una completa revisión de la enfermedad. Sin duda nos aporta una enseñanza sobre esta patología no tan frecuente.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 6 Núm. 1 (2021)

    El número 01 del 2021 está conformado por seis artículos y una carta al editor. Se presenta una revisión realizada por el Servicio de Oncología del Hospital de Clínicas sobre la patogenia y tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento oncológico de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, sin duda una patología frecuente que debe ser conocida no sólo por oncólogos, sino también por todo el personal de salud que asiste a estos pacientes.
    Se presentan cinco artículos originales. Cuatro de ellos son el resultado de líneas de investigación de los grupos de trabajo nacionales. El grupo de enfermedades autoinmunes del Hospital Pasteur presenta un estudio exploratorio sobre la relación entre el uso de glucocorticoides y el daño crónico en pacientes con lupus, mostrando que las dosis altas y acumulativas del fármaco son deletéreas para estos pacientes. El grupo de tabaquismo del Hospital de Clínicas nos presenta la prevalencia de este hábito en pacientes hospitalizados en cuidados moderados, con resultados que demuestran el escaso impacto que ha tenido en este grupo de pacientes las medidas sanitarias nacionales. El grupo bi institucional Hospital Central de las Fuerzas Armadas y Hospital de Clínicas nos presentan un trabajo sobre infecciones espontáneas en el paciente cirrótico, donde nos presenta un detallado reporte de los gérmenes encontrados y su perfil microbiológico que nos son útiles para conocer la epidemiología nacional. Liderados por el equipo de hipertensión arterial del Hospital Maciel, pero junto a dos centros de asistencia privada se presenta el trabajo sobre variabilidad de la presión arterial, hipertensión arterial nocturna y asociación con tabaquismo. Se trata de un detallado trabajo que nos presenta la relación entre estos factores de riesgo cardiovasculares. Finalmente el servicio de emergencia del Hospital Maciel presenta un novedoso trabajo nacional sobre el uso de tomografía computarizada de cráneo en traumatismo craneoencefálico leve. A través del uso de determinadas variables se plantea clasificar a esta patología en leve o no y se valora la utilidad del uso de tomografía de cráneo. Sin duda un trabajo que para todos aquellos que diariamente nos enfrentamos a pacientes con traumatismo de cráneo será de enorme utilidad y respaldo en la práctica clínica asistencial.
    Cerramos el número con una carta al editor. Desde Perú, un grupo de estudiantes de medicina, nos realizan aportes en referencia a un artículo publicado sobre enfermedades pulmonares intersticiales asociado a enfermedades autoinmunes (Rev. urug. med. Interna – Octubre 2018; 3: 12-19). Si bien habitualmente no se realiza, en esta oportunidad hemos solicitado al Prof. Adj. Dr. Mauricio Amaral que responda la misma.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 5 Núm. 3 (2020)

    El número 03 del 2020 está conformado por cinco artículos. Se presentan dos artículos originales y tres casos clínicos.

    Los artículos originales son producto de la investigación de grupos de trabajos nacionales. Uno de los artículos recoge la información sobre tres centros de salud con respecto a la adhesión a la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa y el otro es sobre el control glicémico de los pacientes diabéticos internados en área de cirugía. Ambas son patologías de alta prevalencia en nuestro país y que constituyen un reto para los médicos a los efectos de lograr disminuir las complicaciones de los pacientes internados.

    Uno de los casos clínicos procede de Colombia y los otros dos son nacionales.

    En los tres casos, se presenta un caso clínico y se actualiza la bibliografía sobre el tema. Uno de los casos clínicos hace referencia a la presencia de fístulas coronario-pulmonares de presentación asintomáticas y halladas en una exploración coronaria, el otro caso hace referencia al diagnóstico de miocardiopatía dilatada en un paciente joven siendo la etiología del mismo la influenza A H1N1, hecho de importancia al haber logrado diagnosticar el agente etiológico. Finalmente el tercer caso es sobre un paciente joven que se presenta con una enfermedad gonocócica diseminada, entidad que ha aumentado de frecuencia en las últimas décadas.

     

     

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 5 Núm. 2 (2020)

    El número 02 del 2020 está conformado por cinco artículos.

    Se presentan un artículo de controversia realizado por el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina (UdelaR) sobre modelos epidemiológicos en la pandemia por SARS-CoV-2 donde se analizan los modelos matemáticos utilizados. Hay tres artículos originales, uno versa sobre pacientes asistidos con diagnóstico de intersticiopatía, otro sobre pacientes diabéticos con polineuropatía y el tercero sobre pacientes con enfermedades autoinmunes. Los mismos provienen de distintos equipos de investigación nacional, este tipo de aportes, no sólo permite la difusión del trabajo de éstos grupos específicos que con mucho esfuerzo y dedicación realizan el trabajo no sólo asistencial, sino también de investigación y que nos permiten conocer las características de nuestra población en los distintos tópicos que se analizan en cada trabajo.

    En el caso clínico se analiza la disección coronaria espontánea como etiología del síndrome coronario agudo, entidad que en la mujer sin factores de riesgo ateroescleróticos conocidos debe ser considerado.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 5 Núm. 1 (2020)

    El número 01 del 2020 está conformado por una editorial y cinco artículos.

    En la editorial titulada “seguimos en el camino…” se hace referencia a los avances y cambios que ha tenido la revista en el proceso editorial con el objetivo de lograr estándares de calidad que permitan mantenerse en el portal SciELO, así como lograr el acceso a otros.

    Se presentan dos artículos originales, uno sobre aspectos epidemiológicos del ACV en salas de internación de hospital general de adultos y el otro sobre aspectos epidemiológicos del paciente con tuberculosis no VIH. Ambos forman parte de los trabajos realizados en el curso de Metodología Científica II de la Facultad Medicina (UdelaR) con amplio respaldo no sólo clínico por los docentes autores del mismo, sino también de las cátedras que participan en el curso referido.

    Uno de los casos clínicos versa sobre la presentación ocular de la sífilis, además del caso clínico se presenta una revisión del tema. Los otros dos casos clínicos versan sobre patología autoinmune y distintas formas de presentación o complicaciones de ésta, se describe una hemofilia en paciente portadora de AR y la presentación neuropsiquiátrica del paciente con lupus.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 4 Núm. 3 (2019)

    En la editorial se transcriben las palabras de Prof. Agda. Mariana Cora en oportunidad de la despedida académica que realizó la Clínica Médica B para el Prof. Agdo. Washington Vignolo, destacado docente de la Facultad Medicina (UdelaR).
    La revisión realizada por integrantes de la Cátedra de Farmacología, sobre una base de 141 artículos analiza la eficacia y seguridad de los AINE tópicos comparado con los utilizados por vía oral en el tratamiento del dolor. Trabajo realizado con la rigurosidad metodológica que requiere este tipo de artículos.
    Se presentan dos artículos originales, ambos procedentes de grupos nacionales de trabajos de larga trayectoria en el país. La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas analiza las causas de muerte en pacientes con IC con fracción de eyección reducida. El grupo de Hepatología del Hospital Pasteur analiza el uso del Fibroscan como diagnóstico de hipertensión portal en pacientes cirróticos. Los resultados de estos trabajos reflejan la importancia de contar en el país con grupos especializados en temáticas definidas.
    Los dos casos clínicos presentados versan sobre patología infecciosa. Se presenta un caso nacional de paracoccidioidomicosis, enfermedad fuertemente vinculada al ámbito laboral del paciente; y un caso de colegas peruanos sobre tuberculosis extrapulmonar primaria en paciente inmunocompetente. Ambos artículos realizan una revisión actualizada del tema que abordan.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 4 Núm. 2 (2019)

    Una de las revisiones trata sobre infarto renal, abordando los aspectos más relevantes del diagnóstico clínico y paraclínico; la otra presenta el impacto sobre la AR de la reducción del estrés medido a través del mindfulness.

    Los artículos originales versan sobre dos temas de alta frecuencia, la UDA diabetes del Hps Pasteur nos presenta la transición del paciente con diabetes mellitus tipo 1 de la asistencia pediátrica a la adulta; mientras que el otro artículo nos presenta la epidemiología del ACV en un hospital de tercer nivel como es el Hps Pasteur.

    El caso clínico aborda la enfermedad de Wilson con una revisión exhaustiva del tema.

    En la revista completa y no arbitrada se presenta la segunda y última parte de de las Recomendaciones Latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (RelaHTA) – trabajo multidisciplinario llevado a cabo por la FEMI – conjunto de sociedades de medicina interna de América Latina.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 4 Núm. 1 (2019)

    Este número cuenta con cuatro artículos originales, dos de los cuales proceden de grupos de trabajo nacionales. El grupo de EPOC del Hps Pasteur nos presenta un estudio epidemiológico sobre las características demográficas y comorbilidades de los pacientes allí asistidos con esta patología respiratoria. El grupo de Cesación Tabaquismo de la Clínica Médica A nos presnta un trabajo sobre niveles de HDL y su vinculacióncon el tabaquismo. Del exterior nos lelva un artículo de índole cardiológica sobre cuatro fórmulas para ajustar el intervalo QT a la frecuencia cardíaca, mostrándonos cuál es la mejor opción. El caso clínico trata sobre hemocromatosis como forma de presentación de cirrosis hepática.

    En la revista completa y no arbitrado se presentan todos los trabajos aceptados por los comités científicos del Congreso Latinoamericano de Medicina Interna (SOLAMI), Congreso Uruguayo de Medicina Interna y Congreso de Infectología del Uruguay llevado a cabo del 13 al 16 marzo del presente en Punta del Este.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 3 Núm. 3 (2018)

    El número comienza con un editorial realizado por Dra. Mercedes Perendones y Lic.Ma Noel Fontes que plantea “el camino recorrido”, en ella se plantea las exigencias cumplidas en estos últimos años que nos permite continuar indexados al portal SciELO.

    Los dos artículos originales proceden de grupos de trabajo, que como hemos dicho en resúmenes previos, van consolidando una experiencia transmitiéndonos información nacional de alto impacto clínico. La UMIC (unidad médica de Insuficiencia Cardíaca) de la Clínica Médica A del Hps Clínicas aborda el tema de insuficiencia cardíaca avanzada y función renal; mientras que los grupos de enfermedades autoinmunes de varios centros presentan los datos sobre enfermedad pulmonar intersticial .

    Hay un caso clínico presentado por equipo oncología que hace referencia al síndrome de Li Fraumeni y dos casos clínicos neuro-infectológicos: meningitis post-anestesia espinal y paraparesia espástica por HTLV1. En todos ellos se realiza además una revisión de la literatura nacional y extranjera.

    En la revista completa y no arbitrado se presenta la primer parte de las Recomendaciones Latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (RelaHTA) – trabajo multidisciplinario llevado a cabo por la FEMI – conjunto de sociedades de medicina interna de América Latina.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 3 Núm. 2 (2018)

    Este número presenta tres artículos originales todos realizados por grupos de trabajo nacionales, éstos grupos, al igual que otros llevan años de trabajo, lo que los consolida como grupos de referencia nacional. La UDA ACV del Hps Clínicas nos presenta la cohorte de pacientes jóvenes con ACV, el grupo EPOC del Hps Pasteur nos presenta los resultados sobre severidad e impacto en la vida diaria de esta enfermedad y por último la UDA Cesación tabaquismo de la Clínica Médica A nos presenta un trabajo sobre concientización del cese del hábito en los usuarios hospitalizados.

    El número incluye dos casos clínicos procedentes de la Cátedra de Neurocirugía  sobre gangliopatía y atrapamiento nervio periférico.

    La revista completa, que puede visualizar en la página de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, presenta no arbitrado los trabajos presentados en el Congreso Uruguayo de Neurología 2017 y los artículos de la Semana Médica del Hps Maciel 2017 (anticoagulación en el siglo XXI y vacunación – profilaxis infecciosa en situaciones especiales).

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 3 Núm. 1 (2018)

    Desde la Cátedra de Gastroenterología nos llega la revisión sobre nuevas técnicas y procedimientos endoscópicos en el diagnóstico de enfermedad celíaca, sin duda aborda un aspecto de esta enfermedad tan frecuente, y cuyo diagnóstico en muchas ocasiones es tardío.

    Los artículos originales provienen de dos reconocidos grupos de trabajo, el grupo de Enfermedades Autoinmunes del Hps Pasteur nos presenta esclerosis sistémica formas de presentación y respuesta terapéutica; mientras que la UDA de Mastología del Hps Clínicas nos presenta la evaluación de calidad asistencial realizada a través encuesta a las pacientes allí asistidas.

    El caso clínico versa sobre un aspecto novedoso como es el uso de factores de crecimiento estimulantes colonias granulocíticas para el tratamiento de las heridas.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 2 Núm. 3 (2017)

    En este número se presentan dos revisiones. Una de las mismas es presentado por el grupo de salud renal del Fondo Nacional de Recursos y versa sobre la presencia de obesidad y enfermedad renal crónica – mostrándonos el impacto que ésta tiene en la progresión y severidad del daño renal. La segunda revisión, tal como el nombre lo indica versa sobre dislipemias: de la guía a la práctica.

    El artículo original trata sobre hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus, y es presentado por la UDA Diabetes del Hps Pasteur. Sin duda contar con artículos preparados por grupos de referencia en el tema permiten un mayor conocimiento de éste.

    Hay dos casos clínicos, uno de encefalitis por citomegalovirus y otro de neuropediatría, ambos son presentados en forma completa con revisión de la literatura.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 2 Núm. 2 (2017)

    La revisión presentada proviene de grupo bioquímicos de la República Argentina y trata sobre las condiciones que favorecen la infertilidad masculina. Los artículos originales son presentados por tres importantes grupos de trabajo; el grupo de trombosis y hemostasia del Hps Pasteur presenta un artículo sobre seguimiento de pacientes con ETEV; la UDA de diabetes del Hps Pasteur presenta el artículo sobre el control glucémico en el paciente internado donde nos muestra la necesidad de alcanzar el mismo y las estretegias para lograrlo; y finalmente la UDA ACV del Hps Clínicas nos presenta los resultados funcionales y de rehabilitación del grupo de pacientes con ACV isquémico. Se presentan tres casos clínicos, dos nacionales y uno extranjero que versan sobre metástasis partes blandas del CBP, virus hepatitis E y miocardiopatía puerperal.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 2 Núm. 1 (2017)

    En este número se presentan dos revisiones. El Prof. Juan P.de-Torres neumólogo de la Universidad de Navarra (España) nos presenta un artículo sobre el cribado de cáncer de pulmón por TC a baja dosis. La unidad hepato-bilio-pancreática del Hps Militar nos informa sobre el sistema de soporte hepático artificial. Sin duda ambas revisiones son de alto impacto por el prestigio de quienes la realizan y la importancia de los temas abordados.

    El grupo de trombosis y hemostasia del Hps Pasteur presenta un artículo original sobre importancia de la tromboprofilaxis en pacientes internados, planteando estrategia de cambio para considerar la misma.  Hay cuatro casos clínicos sobre temas infectológicos y neurológicos que abordan además la revisión de la literatura sobre el tema.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 1 Núm. 3 (2016)

    Este número presenta seis revisiones, tres artículos originales y cinco casos clínicos.

    En una de las revisiones se aborda la hipertensión arterial como factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica, la misma está realizada por un grupo de colegas internistas y nefrólogos. Hay tres revisiones sobre aspectos farmacológicos y uso clínico de benzodiacepinas, los ISRS y los antipsicóticos, no dudamos que los mismos aportaran información para el médico clínico. Hay dos artículos sobre los efectos respiratorios vinculados al consumo de marihuana (revisión) y cigarrillo electrónico (artículo original), ambos nos orientaran a los riesgos que éstos ocasionan. Un tercer trabajo (caso clínico) sobre sarcoidosis muestra la cohorte de pacientes con esta patología seguidos en la policlínica neumológica del Hps Maciel. Finalmente se presentan dos artículos originales y cuatro casos clínicos sobre patologíaneuroquirúrgicadestacamos el abordaje de  lesiones traumáticasplexales, hematoma subdural espinal y aneurismas de novo.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 1 Núm. 2 (2016)

    Este número tiene la particularidad que aborda cinco artículos originales y cinco casos clínicos enfocados dos de ellos a las enfermedades hepáticas y los restantes a enfermedades neurológicas. El grupo de hepatología del Hps Pasteur presenta el trabajo conjunto realizado con el departamento de genética del Instituto Clemente Estable sobre el abordaje clínico y genético de la enfermedad hígado graso no alcohólico (monografía de PROINBIO de uno de los autores), y un trabajo sobre insuficiencia renal aguda en pacientes con cirrosis hepática.

    Los trabajos sobre enfermedades neurológicas provienen de medicina interna, neurología y neurocirugía y comprenden aspectos tan variados como rendimiento diagnóstico de la TC en pacientes con delirium, la forma de presentación infrecuente de la la patología vascular isquémica: hemicorea vascular como forma de presentación del infarto lacunar y el síndrome de MELAS como causa de ACV. La unidad de ACV del Hps de Clínicas presenta un informe sobre la cohorte de pacientes con ACV isquémico trombolizado. Finalmente la cátedra de neurocirugía presenta tres casos clínicos vinculados a neuropatías periféricas y hematoma encefálico post-quirúrgico.

  • Revista Uruguaya de Medicina Interna
    Vol. 1 Núm. 1 (2016)

    Con este número se inicia una nueva etapa, el surgimiento de la Revista Uruguaya de Medicina Interna como órgano oficial de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay. La misma es la continuación de Archivos de Medicina Interna. Tiene como objetivos la difusión de la producción científica de la medicina interna y especialidades afines. En este número hay dos editoriales alusivas a este hecho, la del Dr. Mario Llorens presidente de la Sociedad Medicina Interna del Uruguay y de la Dra. Mabel Goñi directora Revista Uruguaya Medicina Interna.

    Se presentan un caso clínico sobre la presencia de dermatitis herpetiforme en un paciente con enfermedad celíaca, recordándonos que ésta es una presentación frecuente, que puede ser incluso la única manifestación clínica de la celiaquía, debiendo estar atentos para su diagnóstico oportuno.

    El otro artículo hace referencia a dos casos clínicos sobre lesiones talámicas, los mismos difieren en la presentación clínica sintomática, así como en la naturaleza. El abordaje de éstos y revisión de la literatura permite una clara comprensión de estas lesiones neurológicas.