https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/issue/feed Revista Uruguaya de Medicina Interna 2023-06-28T15:12:31-03:00 Dra. Mercedes Perendones revistauruguayamedicinainterna@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista Uruguaya de Medicina Interna es el órgano oficial de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, se trata de una publicación científica independiente, creada con el propósito de difundir la producción científica y conocimiento de calidad.</p> https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/200 Estudio de prevalencia de Síndrome de Apneas - Hipopneas Obstructivas del Sueño en pacientes con obesidad. 2023-06-23T14:39:25-03:00 Andrea Vaucher mnfontesg@gmail.com Gustavo Bruno mnfontesg@gmail.com Eugenia Thomas mnfontesg@gmail.com Mariana Díaz mnfontesg@gmail.com Emilia Moreira mnfontesg@gmail.com Pablo Valsangiacomo mnfontesg@gmail.com Álvaro Huarte mnfontesg@gmail.com Gustavo Rodríguez mnfontesg@gmail.com <p>Introducción: La obesidad es una enfermedad epidémica multifactorial en constante aumento en los últimos años. Asocia el desarrollo de múltiples patologías con aumento de la morbimortalidad, entre ellas el síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS).<br>Objetivo: Estudiar la prevalencia de SAHOS en una población de obesos pertenecientes a un Programa de Obesidad y Cirugía Bariátrica de un hospital público de Montevideo.<br>Metodología: Estudio observacional descriptivo de cohorte transversal. Se incluyeron pacientes en valoración preoperatoria desde abril 2015 a marzo 2020. Se les realizó una polisomnografía. Se evaluó la prevalencia de SAHOS y la relación con otros factores de riesgo cardiovascular. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 25.0.<br>Resultados: Se estudiaron 358 pacientes con predominio del sexo femenino (86,3%), edad media de 42,8 ± 10,7 años y un índice de masa corporal (IMC) promedio de 50,1 ± 11,4 kg/m2.<br>Se evidenció una prevalencia de SAHOS de 69%: 43,3% leve; 23,9% moderada y 32,8% severo.<br>El Índice apnea hipopnea (IAH) se correlacionó positivamente con IMC (p ≤ 0,001). Se demostró la asociación de SAHOS con hipertensión arterial (HTA), diabetes 2 (DM2), sexo masculino e<br>hipertrigliceridemia.<br>Conclusiones: El SAHOS es altamente prevalente en la obesidad. Este estudio sugiere la realización de un screening en todos los obesos, así como su estudio con polisomnografía o poligrafía respiratoria a aquellos que vayan a someterse a una cirugía bariátrica.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/201 Manifestaciones clínicas “no criterio” del Síndrome Antifosfolipídico. Presentación de una cohorte nacional. 2023-06-23T14:55:48-03:00 Virginia Rodríguez Casa vrodriguezuy@gmail.com Sandra Consani Fernández vrodriguezuy@gmail.com Emilia Moreira Milanes vrodriguezuy@gmail.com Jorge Facal Castro vrodriguezuy@gmail.com <p>Introducción: El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una afección de origen autoinmune caracterizada por trombosis, pérdidas fetales recurrentes y anticuerpos antifosfolipídicos (aFL). Existen manifestaciones clínicas no contempladas en los criterios clasificatorios, que se denominan manifestaciones no criterio.<br>Objetivo: Analizar las manifestaciones clínicas del SAF, enfatizando las manifestaciones no criterio y su relación con el perfil de autoanticuerpos en un hospital general de Montevideo,<br>Uruguay.<br>Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico definitivo o sospecha de SAF en un servicio de medicina ambulatoria de enfermedades<br>autoinmunes, en el Hospital Maciel, asistidos entre el 2010 y 2019.<br>Resultados: Se incluyeron 78 pacientes, con edad media de 50,3 ± 14,5 años, 69 (88,5%) correspondió a sexo femenino. Cuarenta y seis (59,0%) pacientes presentaron SAF secundario, de los cuales 28 (35,9%) asociaron LES. La trombosis venosa de miembros inferiores fue la manifestación más frecuente (51,3%). Dieciocho (24,0%) pacientes presentaron trombosis arteriales en forma de accidente cerebrovascular.</p> <p>Cincuenta y nueve (75.6%) casos presentaron, además de las manifestaciones clasificatorias, alguna de las manifestaciones “no criterio” y éstas se manifestaron de forma aislada en 10<br>(12.8%) pacientes. Las manifestaciones no clasificatorias más frecuentes fueron artralgias, livedo reticularis, migraña y trombocitopenia. Se observó una asociación significativa entre la<br>presencia de anti-β2GPI con manifestaciones cutáneas y de trombocitopenia con al menos una manifestación trombótica.<br>Conclusiones: Las manifestaciones “no criterio” del SAF se presentaron en casi 3 de cada 4 casos, frecuencia similar a la observada en otras series. La presencia aislada de manifestaciones “no criterio” podrían hacer sospechar un SAF y en algunos casos, conducir a la solicitud de anticuerpos.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/202 Telemedicina en el control de la hipertensión arterial. 2023-06-23T15:05:40-03:00 Paola Spósito spositopaola@gmail.com Ana Taborda spositopaola@gmail.com Agustín Adano spositopaola@gmail.com Romina Aguilera spositopaola@gmail.com Florencia Arrigoni spositopaola@gmail.com Luciano Carbone spositopaola@gmail.com Bernardo Coria spositopaola@gmail.com Belén González spositopaola@gmail.com Lucía De León spositopaola@gmail.com Romina Rey spositopaola@gmail.com María Noel Rivero spositopaola@gmail.com Florencia Sacchi spositopaola@gmail.com Andrea Simeone spositopaola@gmail.com Alvaro Villar spositopaola@gmail.com <p>Introducción: La hipertensión arterial es el gran desafío de las políticas de salud en el mundo. Su elevada prevalencia, la falta de control (vinculada a mala adherencia a los tratamientos antihipertensivos) y su elevada ̈carga ̈ (como enfermedad no-transmisible) son responsables del incremento en la morbimortalidad cardiovascular.<br>Objetivo: Valorar cómo prueba piloto, el beneficio del telemonitoreo en tiempo real, aplicado al control de la presión arterial (PA).<br>Metodología: Criterios de inclusión: Hipertensos diagnosticados, en tratamiento farmacológico, asistidos en policlínica del Hospital Maciel en período junio-octubre 2019. Criterios de exclusión: embarazo y perímetro braquial menor a 22 cm o mayor a 42 cm. Se implementó el monitoreo domiciliario de la presión arterial, mediante un tensiómetro electrónico validado y un celular inteligente conectado a una plataforma web privada en tiempo real. Estudio analítico,<br>experimental, prospectivo. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencia absoluta y frecuencia relativa porcentual. Las variables cuantitativas se expresaron con media y desvío estándar. Se verificó la normalidad de la distribución mediante test de Kolmogorov Smirnov.<br>Resultados: De un total de 57 pacientes, la edad media fue de 59 ± 12,8 años, sexo femenino 64,9%. Presentando un 22,8% mal conocimiento de la enfermedad. En cuanto al control de las cifras de PA, el 31,6% refirió no controlar habitualmente. La adherencia al tratamiento farmacológico al inicio del monitoreo fue de un 33,3% .Cifras inferiores a las descritas por RENATA-2, donde la mitad de los hipertensos tratados cumplían con el tratamiento. Se analizó<br>la presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) al inicio y fin del estudio. Las mediciones pre monitoreo fueron PAS media: 138,6 ± 17,8 mmHg y PAD media: 85,4 ± 14,8 mmHg. Los registros al final del monitoreo inmediato fueron de 131,5 ± 19,9 mmHg y 81,5 ± 14,2<br>mmHg para PAS y PAD respectivamente. Encontrando diferencia significativa entre las medias de la PAS (p 0,019), no así entre las medias de la PAD (p 0,06).<br>Discusión: Si bien el porcentaje de pacientes en que se lograron buenos controles de PA fue significativo estos resultados pueden estar estrechamente relacionados con un subtipo de sesgo de rendimiento del observado, en lugar del resultado de la intervención. La media de días de telemonitoreo fue de 8,85, número de tomas fue de 34,12, y número de intervenciones realizadas por el observador (cambio de medicación) fue de 0,30. La satisfacción del usuario con el método empleado fue 96,4%, y el 100% lo consideró de fácil o muy fácil uso. El 87,5% lo utilizaría por períodos de tiempo prolongado, inclusive los adultos mayores.<br>Conclusiones: El método estudiado muestra potenciales beneficios para el control de las cifras de PA, con una amplia aceptación por los usuarios, facilitando el acceso al sistema de salud, y una atención médica de calidad.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/203 Enzima lactato deshidrogenasa para predecir compromiso pulmonar tomográfico: 2023-06-23T15:35:06-03:00 Maximiliano Castro mgabrielcastro@outlook.com Elisa Butarelli mgabrielcastro@outlook.com Macarena Vicino mgabrielcastro@outlook.com <p>Introducción: La enfermedad causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19), a junio de 2022, se ha vinculado a más de 6 millones de muertes. Si bien el recuento total de tomografías solicitadas fue menor durante la pandemia, debido a la demora en el estudio de otras patologías, el 71% de las instituciones realizaron tomografías de tórax a los pacientes con COVID-19 al ingreso hospitalario y el 55% al finalizar el aislamiento. Si bien la tomografía de tórax tiene ventajas<br>por sobre la radiografía, debido a su sensibilidad, no sólo expone a los pacientes a mayor radiación sino que aumenta los costos en salud. La enzima lactato deshidrogenasa (LDH), si bien inespecífica, se encuentra en gran cantidad en el pulmón y aumenta como marcador de daño tisular. Sin embargo, no se ha estudiado si puede predecir la extensión del compromiso pulmonar, en comparación con scores tomográficos validados.<br>Objetivo: Determinar si la medición de LDH puede predecir la magnitud del compromiso pulmonar cuantificado a través del Pulmonary Inflammatory Index (PII) en pacientes hospitalizados por COVID-19.<br>Metodología: Se analizó de manera retrospectiva una cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital de Santa Fe, Argentina entre agosto de 2020 y junio de 2021.<br>Se realizó un muestreo aleatorio estratificado por score 4C de los mismos. Se cuantificó el puntaje PII de la primera tomografía de los pacientes. Se promediaron las mediciones entre dos observadores cuando la variabilidad entre ellas era menor al 10%, caso contrario se resolvió con un tercer observador. Se definió mala evolución clínica (MEC) como requerimiento de asistencia respiratoria mecánica o muerte.<br>Resultados: Se incluyeron 187 pacientes, 56,1% de sexo masculino, edad de 56,4 años (DS 14,6). Entre las variables evaluadas, la LDH fue la que se correlacionó más fuertemente con el puntaje de PII (r = 0,41, p &lt; 0,001). En el análisis ROC, un valor de LDH de 541 UI/L predijo un compromiso pulmonar mayor al 50% (sensibilidad 68,4%, especificidad 66,7%, área bajo la curva 0,706 IC95% 0,627-0,786). Si bien el puntaje PII fue mayor en los pacientes con MEC, la superposición es muy amplia, al igual que cuando se compara con el score 4C categorizado.<br>En el análisis multivariado para predecir MEC, la inclusión de la LDH excluyó al PII del modelo.<br>Conclusión: La LDH no sólo fue capaz de predecir un compromiso pulmonar tomográfico medido por PII mayor al 50% con moderada sensibilidad y especificidad, sino que fue un mejor predictor de MEC que este último en esta cohorte de pacientes con COVID-19.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/206 Manejo del síndrome antifosfolipídico trombótico: 2023-06-23T16:02:48-03:00 Diana Cristina Buendía Palacios colmedsurg.center@gmail.com Jessica Gabriela de Almeida Vasconcelos colmedsurg.center@gmail.com João André Freitas Silva colmedsurg.center@gmail.com Yelson Alejandro Picón-Jaimes colmedsurg.center@gmail.com Valentina Mérola colmedsurg.center@gmail.com <p>El síndrome antifosfolipídico trombótico (SAT) consiste en una entidad patológica autoinmune, que se caracteriza por la manifestación de eventos tromboembólicos, secundario a la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aFL).(1)</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/199 Déficit de Hierro en Insuficiencia Cardíaca: 2023-06-23T14:02:26-03:00 Amalia Verónica Pérez Papadópulos mnfontesg@gmail.com Sara Hernández Araque mnfontesg@gmail.com Gabriela Ormaechea Gorricho mnfontesg@gmail.com <p>La Insuficiencia Cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo en el que convergen múltiples comorbilidades que deben ser abordadas y tratadas de una manera holística, lo que redunda en resultados favorables en términos de morbimortalidad. El déficit de hierro es una más de estas comorbilidades a las que nos enfrentan estos pacientes, teniendo un papel clave en su fisiopatología. Se recomienda su detección de forma sistemática y su seguimiento con el fin de realizar un tratamiento con hierro suplementario en forma oportuna y óptima con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, su deterioro funcional, con la consiguiente mejora en morbimortalidad y reingresos hospitalarios. Se presenta una revisión clínica de los aspectos más relevantes del concepto de déficit de hierro en Insuficiencia Cardíaca asi como su abordaje diagnóstico y de tratamiento.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/204 Endocarditis Infecciosa a hemocultivos y ecocardiograma negativos: 2023-06-23T15:48:52-03:00 Agustina Santa Cruz agustinasantacruz@hotmail.com Sofía Rostán agustinasantacruz@hotmail.com Valentina Más agustinasantacruz@hotmail.com <p>La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad frecuente, con elevada morbi-mortalidad, cuyo diagnóstico continúa siendo un desafío en la actualidad. El abordaje de la misma debe de ser realizado por un equipo multidisciplinario. La semiología, herramienta fundamental en la medicina clínica, juega un rol preponderante, nos permite mantener una alta sospecha diagnóstica a pesar de contar con estudios paraclínicos negativos. En estas situaciones han ganado importancia las nuevas técnicas de imagen como el PET-TC. Se presenta el caso de una mujer con cardiopatía predisponente en el que se llega al diagnóstico por PET-TC.</p> 2023-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023