Vol. 8 Núm. 3 (2023): Revista Uruguaya de Medicina Interna
El número 03 del 2023 está conformado por nueve artículos.
La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas nos presenta un artículo original sobre los trastornos respiratorios del sueño en pacientes con insuficiencia cardíaca. Los mismos son altamente prevalentes y ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. Se presentan dos cuestionarios para el diagnóstico de esta entidad (cuestionario Stop-Bang y Berlin) los que demostraron tener alta sensibilidad y podrían ser útiles como herramientas de screening en los pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI reducida.
El Servicio de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas, nos acerca un artículo original sobre un tema sensible y preocupante en nuestro país, el cáncer de mama. Afección que ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer, enfermedad multifactorial que guarda relación con la herencia genética, historia hormonal estrogénica, estilo de vida, factores ambientales y culturales. Afortunadamente, la cohorte analizada revela que la mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios precoces concordantes con otros reportes nacionales.
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Pasteur nos trae un artículo sobre COVID-19 y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas ¿cuál es la relación y sus consecuencias?. Sabido es, que los pacientes portadores de enfermedades autoinmunes sistémicas constituyen una población vulnerable para la adquisición de distintas enfermedades infecciosas, el presente artículo nos pone tras la “pista” de cuánto influyo la pandemia COVID-19 en estos pacientes. Los pacientes con lupus de esta unidad, fueron los más vulnerables.
En un trabajo conjunto entre el Laboratorio Biología Molecular y la Unidad de Bioquímica Clínica y Hematología de la Facultad de Química, con el Departamento de Emergencia del Hospital Maciel y la Unidad Académica Médica 3 nos llega un artículo sobre la evaluación de parámetros inflamatorios, trombóticos y las variantes genéticas en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico. Esta afección es la segunda causa de muerte en adultos, y una de las principales causas de discapacidad permanente.
Conocer parámetros trombofílicos, hipofibrinolíticos y genéticos, así como su posible asociación con los “clásicos” factores de riesgo cardiovascular es indispensable, sobre todo en pacientes jóvenes.
El servicio de Enfermedades Hepáticas del Hospital Pasteur nos presenta un artículo que analiza la asociación de fibrosis hepática mediante elastografía por shear wave 2D y socre APRI. La biopsia hepática ha sido hasta la fecha el gold standard para valorar el grado de fibrosis, sin embargo, surgen constantemente métodos no invasivos, para evaluar la misma. En nuestro medio recientemente se introdujo la elastografía por onda de cizallamiento con imagen biplanar con este objetivo. Como toda nueva técnica requiere una curva de aprendizaje por parte de los técnicos que la realizan. En los 158
pacientes estudiados se encontró una asociación entre ambas técnicas diagnósticas de fibrosis, sin diferencias según el técnico que realiza el estudio.
Se presenta un segundo artículo de la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas, en este caso sobre la adherencia y calidad de vida en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca anticoagulados con Apixaban. En un paciente con fibrilación auricular, debemos valorar el riesgo embólico mediante el score de CHA2DS2 VASc y el riesgo de sangrado con el score de HAS-BLED, para definir el inicio de anticoagulación. Los dos grupos farmacológicos de
anticoagulantes orales, los antagonistas de la vitamina K (AVK) y los anticoagulantes orales directos (ACOD), tienen ventajas y desventajas en su uso. En el presente trabajo se evidenció mayor adherencia, satisfacción y calidad de vida en relación al uso de apixaban vs AVK, sin eventos trombóticos o hemorrágicos.
Desde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba, nos llega el caso clínico de un paciente en que se plantea un síndrome de Guillain-Barré recurrente asociado a la vacunación anti-COVID 19 asociado a la vacuna Abdala (CIGB-66). Los autores nos plantean la necesidad de un diagnóstico rápido y certero, especialmente en países donde los estudios especializados no se encuentran siempre disponibles y debe hacerse un diagnóstico eminentemente clínico.
El otro caso clínico nos lo presenta la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, se trata de un paciente donde se realiza diagnóstico de vasculitis por IgA. Entidad más frecuente en pediatría, que en adultos se puede presentar con una clínica y evolución diferente, con un pronóstico más grave. No se dispone de criterios diagnósticos universalmente aceptados y el tratamiento es controvertido.
Cerramos el número con una carta al editor. Desde Perú nos llega un planteo sobre el artículo “Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus” publicado en el número uno de este año (DOI: 10.26445/08.01.2).
En el mismo se aborda un tema relevante como son estas dos condiciones clínicas, encontrando una fuerte asociación entre ambas. Invitamos a leer esta carta al editor que nos continúa haciendo reflexionar sobre este tema.