http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/issue/feedRevista Uruguaya de Medicina Interna2020-10-26T14:13:30-03:00Dra. Mercedes Perendonesrevistauruguayamedicinainterna@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista Uruguaya de Medicina Interna es el órgano oficial de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, se trata de una publicación científica independiente, creada con el propósito de difundir la producción científica y conocimiento de calidad.</p>http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/117Adhesión insuficiente a la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en Hospitales Uruguayos. Un grave problema en salud.2020-10-26T13:51:39-03:00Rosario Martínezcarina491986@gmail.comCecilia Carrizocarina491986@gmail.comRosario Cuadrocarina491986@gmail.comLilián Díazcarina491986@gmail.comValentina Mérolacarina491986@gmail.comAna Carina Pizzarossacarina491986@gmail.comElena De Lisacarina491986@gmail.comNatacha Caraballocarina491986@gmail.comMariela Oliviericarina491986@gmail.comCecilia Guillermocarina491986@gmail.comAna María Oterocarina491986@gmail.com Introducción. La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) es una complicación médica grave, frecuente y prevenible en el paciente hospitalizado. Si bien se ha demostrado la eficacia de su prevención (farmacológica y/o mecánica), su adhesión es insuficiente a nivel internacional y nacional. Objetivos. 1-Contribuir al conocimiento de la realidad nacional sobre tromboprofilaxis en el paciente hospitalizado en vistas a optimizar su adherencia. 2-Conocer la prevalencia del riesgo de ETV en la población analizada y evaluar la adherencia a la indicación de tromboprofilaxis. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico de todos los pacientes médico-quirúrgicos internados en salas de cuidado moderado del Hospital de Clínicas, Hospital Maciel y Sanatorio Americano, durante el 26 y 27 de Abril 2017. Se estudiaron variables sociodemográficas y el porcentaje de pacientes en riesgo de ETV. En los pacientes de riesgo se valoró el porcentaje que reciben tromboprofilaxis farmacológica. Resultados. Se incluyeron 427 pacientes. 63% (269) presentaban patología médica y 37% (158) patología quirúrgica. 294 (68,9%) se encontraban en riesgo de ETV, de los cuales 55,8% (164) recibían profilaxis farmacológica. No la recibían por omisión 19,4% (57), por contraindicación 18,4% (54) y por estar anticoagulados 6,4% (19). Ninguno de los pacientes con contraindicación para tromboprofilaxis farmacológica recibía medidas mecánicas. La población de pacientes en riesgo que recibían tromboprofilaxis era estadísticamente mayor en los pacientes médicos (66,7%, 110/165) que en los quirúrgicos (41,9%, 54/129) p < 0,001. De los 130 pacientes que no tenían indicación de tromboprofilaxis farmacológica 9,3% (12) la recibían. Todos estos pacientes presentaban patología médica. Conclusiones. En nuestro estudio encontramos un 68,9 % de pacientes en riesgo, lo que confirma que es un problema grave y frecuente. Con respecto a la tromboprofilaxis, si bien objetivamos una franca mejoría con respecto a estudios nacionales previos, creemos que es aún insuficiente y debemos seguir trabajando esta línea.Derechos de autor http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/118Control glicémico del paciente quirúrgico2020-10-26T13:57:30-03:00Lorena Brunobrunogonlor76@gmail.comMariela Garaubrunogonlor76@gmail.comLorena Barrenechebrunogonlor76@gmail.comLaura Uretabrunogonlor76@gmail.comSantiago Algortabrunogonlor76@gmail.comRoberto Di Lorenzibrunogonlor76@gmail.comEugenia Ruiz Díazbrunogonlor76@gmail.comIris Melonebrunogonlor76@gmail.comIntroducción. La diabetes mellitus es una patología de alta prevalencia, con mayor morbimortalidad en el paciente quirúrgico, tanto por la hipo como la hiperglicemia. Objetivos. Determinar si el control metabólico glicémico cumple las recomendaciones internacionales. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes internados en áreas quirúrgicas. Se analizaron todas las glicemias capilares registradas en la historia clínica. Resultados. Se captaron 34 pacientes (predomina sexo masculino y con diabetes mellitus tipo 2), 21 fueron sometidos a una intervención quirúrgica, la mortalidad fue del 6%. La glicemia promedio fue superior a la recomendada internacionalmente, constituye episodios de hiperglicemia. Asimismo se detectó la presencia de hipoglicemia. Conclusiones. Es deseable establecer estrategias para optimizar el control metabólico en la población con diabetes mellitus internada en áreas quirúrgicas. Derechos de autor http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/119Fístulas coronario-pulmonares asintomáticas. Reporte caso2020-10-26T14:02:38-03:00Jenny Carolina Salazar Fdiegorangelrivera@gmail.comDiego Alejandro Rangel Rdiegorangelrivera@gmail.comNéstor Eduardo Ospino Rdiegorangelrivera@gmail.comJuan Manuel Quirósdiegorangelrivera@gmail.comLa fístula coronaria es una anomalía caracterizada por una comunicación anormal entre una arteria coronaria y una cámara cardíaca o un gran vaso. El 50% de las fístulas se originan de la arteria coronaria derecha, 45% de la arteria coronaria izquierda y menos del 5% en ambas. Se presenta una paciente femenina de 81 años de edad con historia de ataque cerebrovascular isquémico de forma previa, quien ingresa con nuevo evento isquémico cerebral. En estudios complementarios se documentó una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida por lo que se realizó arteriografía con hallazgo de arterias coronarias epicárdicas sin enfermedad obstructiva significativa, pero con fístula coronario-pulmonar en segmento medio de arteria descendente anterior y una fístula coronario-pulmonar en segmento proximal de la arteria coronaria derecha. Las fístulas coronarias son una entidad rara, con síntomas inespecíficos. La mayoría de las veces se diagnostica de forma incidental al realizar una arteriografía coronaria por otro motivo. El manejo varía de acuerdo a las manifestaciones y anatomía encontrada junto con la experiencia del equipo de cardiología.Derechos de autor http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/120Miocardiopatía por Influenza A H1N1. Reporte de un caso clínico2020-10-26T14:07:11-03:00Sofía Rostánsofiarostan@gmail.comNatasha Smilianskysofiarostan@gmail.comAndrea Vauchersofiarostan@gmail.comLa miocarditis es una enfermedad inflamatoria del miocardio secundaria a enfermedades autoinmunes, tóxicas e infecciosas. Dentro de éstas últimas, las virales son las más frecuentes. Sin embargo, el virus de influenza A H1N1 sigue siendo una etiología poco reportada. La prevalencia de miocarditis fulminante debido a gripe estacional ha sido establecida entre 1 y 11% según los criterios diagnósticos utilizados, y la prevalencia de miocarditis causada por H1N1 se estima en 13%. Presentamos un caso clínico, de una paciente joven, donde se realiza diagnóstico retrospectivo de Miocarditis por Influenza A H1N1 con presentación de miocarditis fulminante, con alteraciones electrocardiográficas sugestivas, troponinas cardiacas positivas, caída de la función ventricular con posterior recuperación, y aislamiento microbiológico de agente causal.Derechos de autor http://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/121Enfermedad gonocócica diseminada. Reporte de un caso clínico2020-10-26T14:10:26-03:00Cynthia Ferreiradraperendones@adinet.com.uyMercedes Perendonesdraperendones@adinet.com.uyLa infección gonocócica, es una infección de transmisión sexual en aumento en las últimas décadas. La propagación de Neisseria gonorrhoeae al torrente sanguíneo ocasiona una enfermedad diseminada, siendo las principales manifestaciones clínicas las articulares y cutáneas. Se presenta el caso clínico de una mujer joven que se presenta con la tríada típica. Se revisan los criterios diagnósticos y terapéuticos.Derechos de autor